jueves, 29 de julio de 2010

Diablicos Sucios De Santa Rosa

Corpus Christi en la región de Santa Rosa, Nuevo San Juan Provincia de Colón


domingo, 25 de julio de 2010

viernes, 23 de julio de 2010

EL CORPUS CHRISTI Y LAS DANZAS DE DIABLOS

EL CORPUS CHRISTI Y LAS DANZAS DE DIABLOS



Durante la última cena Jesús ante la presencia de sus discípulos realizó una ceremonia donde simbolizó su sangre con el vino y su cuerpo con el pan, acto que posteriormente sería conocido como la Santa Eucaristía.

Hasta el siglo XIII, decenas de miles de personas dudaban de la existencia de Cristo en la Eucaristía y mientras se daba esta situación, el paganismo iba aceleradamente en aumento. Esto motivo que las autoridades y membresía de la iglesia católica tomara una rápida decisión ante ese estado de hechos.

Así, para el año 1264, el Papa Gregorio IV, mediante la bula papal Transitorium de Hoc Mundo instituye la celebración del Corpus Christi como una fiesta religiosa para conmemorar la Eucaristía. La misma debería celebrarse 62 días después del Jueves Santo. Este era un punto de partida en honor a la celebración de la Ultima Cena de Jesús con sus Apóstoles.

El paganismo no daba cuartel, se incrementaba por todos los pueblos de Europa, manifestándose con diversos tipos de actividades contando con una nutrida participación del pueblo, quedando, incluso muchas de ellas establecidas dentro del calendario festivo de cada comunidad. Situación que motivó a la iglesia a sacar de la iglesia al Santísimo y pasearlo por las calles a la vista de todo el público, por un lado, y por otro, crear actividades paralelas a las que realizaban los pueblos, pero con una proyección religiosa.

Surgen de esta forma las dramatizaciones con músicas, vestuarios y danzas donde resalta el personaje: El Diablo y se encarniza en las misma la lucha del bien contra el mal. S envía a través de estas el mensaje de que el mal habita en el mundo, pero siempre llega el momento de ser vencido, y el diablo como representante de la maldad queda de rodilla ante el Santísimo.

Con esta nueva visión, la iglesia católica emprende fuerte campaña de evangelización a partir del siglo XIV y se hacen populares las conocidas danzas de diablos que poco a poco fueron la atracción para el pueblo y otras, propias del hombre común, incorporadas a las actividades religiosas, principalmente a la celebración del Corpus Christi.

Descubierto el continente, que luego fue llamado América, las cruzadas evangelizadoras fueron aplicadas al mismo y como punta de lanza estaba la incorporación de las actividades populares a los actos religiosos y se desarrollan en todos los pueblos de América la práctica de danzas de diablos en la fecha de celebración del Corpus Christi.

En cada país estas danzas se caracterizan por las indumentarias, el uso de máscaras, las cuales por sus formas o rasgos hacen pensar en la figura como por siglos se ha descrito al diablo y de allí seguramente el nombre de Danzas de Diablos, específicamente por su principal personaje.

El mismo, según el país, emite una serie de ruidos producidos cascabeles, campanas u otro objeto metálico que al movimiento del cuerpo emiten una sonoridad musical.

Otra característica es que portan algún objeto: pañuelo, bastón, castañuela como señuelo para captar alguna compensación económica. Los calzados también se constituyen en un rasgo del diablo, según la región.

Estas danzas de diablos se vienen practicando en América en América conforme se daban las conquistas y colonización, como se dijera en un momento:
“…llegaron a América con una espada en una mano
Y un… en la otra. “

La evangelización se hizo sentir a través de las danzas y Panamá no escapó a ese sistema. Es observable como a lo largo y ancho de la República se practican las mismas:
Los Santos: Danza del Gran Diablo y Diablos Sucios.
Herrera: Diablicos Limpios.
Antón: Diablicos Limpios de Espejos
Portobelo; Diablito de Espejos
Chorrera: El Gran Diablo
Chepo: Diablicos Limpios;
Por señalar algunos.

En la ejecución de esta danzas, en toda América, los danzantes recorren distintos puntos de su comunidad, al ritmo de la música y con el disfrute de los habitantes de las mismas, que conocedores del itinerario se ubican estratégicamente para apreciar el espectáculo.

La conexión de la danza con la celebración del Corpus no solo se da en que se ejecutan el mismo día, sino que son parte interesante en el desarrollo de la procesión donde acompañan al Santísimo y a todos los creyentes en la existencia de Jesús en la Eucaristía





DANZAS DE DIABLOS EN OTROS PAISES








Danza de Diablos de Naiguatá, Venezuela

















Danza del Oruro, Bolivia






















Danza de Diablos de Cagua, Venezuela










DANZAS DE DIABLOS EN PANAMA






Danza del Gran Diablo, Los Santos y La Chorrera







Diablos Espejos, Darién





Danza de los Diablitos Limpios, Los Santos y Chitré



Diablos Sucios, La Villa de Los Santos y Chitré





Diablos Cucuas, San Miguel Centro, Coclé








Diablicos Sucios de Santa Rosa Colón









Diablitos Espejos de Portobelo, Colón

viernes, 3 de abril de 2009

EL PITO








La Danza de los Diablitos de Espejo de Portobelo, en su estilo, es única en la República de Panamá, aún cuando existe en otros lugares danzas que son similares en el nombre, colorido y mivimientos, como lo son: Los Diablitos Limpios de Antón y los Diablitos LImpios de Los Santos.


Está Danza tiene su cuna en la historica población de Portobelo, pero se práctica en otras comunidades de la Provincia de Colón.




EL PITO



















Es uno de los elementos que distingue la Danza del Diablito de Espejo y que por excelencia lleva la melodía. El mismo puede ser clasificado dentro de los instrumentos vientos-madera, y como dirian algunos, es parte de la familia de la flauta.

Es un instrumento original, nativo de Portobelo y que no es conocido en otras regiones del País.
Sus características propias lo distinguen de otros instrumentos y lo hace único.

Cabe señalar, que en la Danza de Diablitos de Portobelo el pito es el instrumento principal y que junto al tambor y la caja producen la música para la ejecución de la Danza.

En este aspecto de la música el portobeleño, Greogorio Aranda nos dice que los Diablitos de Espejos en Portobelo nunca utilizaron el acordión, sino el pito.

En la Obra Danza de Potrobelo (2006), se señala que el pito es hecho de Matamba, género del bambú a lo que aclaramos que es un error ya que la Matamba es un bejucoque es utilizado para la confección del aro o baso del morrión. Cabe destacar entonces, y que es de conocimiento general en Portobelo, que la Planta ulizada para confeccionar el pito es la Cerbatana.




La Cerbatana

La Cerbatana es una planta de tallo o caña hueca con prolongaciones separadas por nudos, creandoce así varios trozos o segmentos individuales dentro de su propia constitución. Crece en terreno arcilloso.

Por tratarse de una caña carece de ramificaciones, concentrandoce sus hoja en el extremo superior. Su forma de crecer es agrupandoce como si partiera de un solo punto y sus hojas alargadas, delgadas, es lo que le da la característica para decir que pertenece al género del Bambú.


La Cerbatana es delgada, con un espesor máximo, en su desarrollo de una pulgada de diámetro y una prolongación de 4 ó 5 metros de altura. Por ser delgada en su primera etapa de crecimiento puede elevarse verticalmente hasta un metro y medio del piso, luego se va arquiando hasta quedar materialmente acostada, continuando su crecimiento de una manera horizontal.
Está característica de arquiarce la hace caer una sobre otra dando la impresión de un enrramado o enredadera.


Su localización entre la maleza y o bosque se hace un tanto dificil porque crece junto a otras plantas, árboles o arbustos. Nunca se encuentra un área poblada netamente de cerbatana. Las matas crecen esparcidas




La cerbatana adecuada para el pito debe tener un diámetro aproximado de una pulgada, pero preferiblemente 3/4 de pulgada y una prolongación entre nudos de 18 pulgadas promedio. De una cerbata se puede confeccionar 2 ó 3 pitos, siempre dependiendo de su diámetro y longitud entre nudos.

Otras de las particularidades de la Cerbatana es que tiene solo 2 orificios: uno por donde se copla llamado la cabeza, que es la parte mas gruesa y el otro por donde sale el viento o por donde se crea la melodía.
La confección del pito es una labor artesanal del cultor de la región de Portobelo. No es de práctica general de la población pero igual se transmite este conocimiento de manera oral de generación en generación.

Procedimiento para la Confección del Pito




Se escoge el trozo de cerbatana adecuada con la medida de 3/4 de pulgada de ancho por 18 pulgadas de largo. Entre mas larga la cerbata es mucho mejor para la calidad del sonido.




Se corta el trozo procurando que los 2 extremos queden los nudos


Se hace un orificio en cada estremo, de una distancia aproximada de 3/4 de una pulgada del nudo. Los orificios deben de ser más o menos 1/2 pulgada de largo.



Para curarla se le echa licor preferiblemete Seco y que recorra todo el conducto dejandolo dentro por unos minutos, tapandose los 2 orificios y meciendo el líquido de un lado para el otro.



Se prueba el sonido y se van haciendo los ajustes a los orificios.